martes, 16 de febrero de 2010

Perfiles

Chica Buena
Aung San Suu Kyi
Política birmana nacida en Rangún en 1945. La vida de Suu Kyi se signó por la desgracia desde el comienzo ya que su padre, el general Aung San, mentor de la independencia de Birmania (hoy Myanmar), fue asesinado cuando ella tenía apenas dos años.
Si bien comenzó a estudiar en su ciudad natal, terminó sus la secundaria en la India, para luego licenciarse en ciencias políticas en St. Hugh's College de la Universidad de Oxford, en el año 1967. Durante sus primeros años como profesional se dedicó al servicio exterior destacándose en Buthan, como enviada del Ministerio de Relaciones exteriores de su país. En 1972 se casó con un profesor británico y se mudó a Londres.
Volvió a Myanmar a finales de la década de los '80 para encontrarse con una gran convulsión social y una represión feroz por parte del gobierno militar. Los muertos se contaban por cientos y los detenidos por miles; grupos de manifestantes pedían por la apertura democrática y el fin del régimen unipartidista del nuevo presidente Maung Maung, un legista miembro del antiguo gobierno y poco favorable a los cambios.
Suu Kyi había llegado a Myanmar para cuidar a su madre enferma y para fundar una biblioteca en honor a su padre asesinado, y terminó haciéndole frente a los policías antimotines y reuniendo más de 500 mil personas en un acto a favor de la apertura democrática y el multipartidismo en su país.
Con Suu Kyi y otros políticos favorables a la apertura democrática se formó la Liga Nacional por la Democracia (LND), partido que arrasó en las alecciones de 1990 con más del 60 por ciento de los votos. Sin embargo Suu Kyi no pudo participar de ellas por que fue arrestada cuando hizo frente al ajército que quería disparar contra una manifestación. Fue el primero de los arrestos domiciliarios que marcarían su vida.
La pulseada con los militares birmanos se caracterizó por amenos diálogos que terminaban en libertades transitorias, para luego pasar a nuevos arrestos domiciliarios si Suu Kyi no se iba al exilio. Terca y paciente, enfundadada en su sarong, el vestido tradicional birmano, y con el cabello recogido, Suu Kyi es la imagen de la luchadora incondiconal por los derechos humanos y la libertad de expresión, actitud que le mereció el Premio Nobel de la Paz en 1991. Además, sus constantes detenciones significaron que fuese declarada prisionera de conciencia por Amnistía Internacional.
Las presiones internacionales, las numerosas críticas a los arrestos por parte de los organimos mundiales y  el unánime rechazo por la condena a trabajos forzados que pesa sobre Suu Kyi, están deteriorando día a día la imagen mundial de los militares de Myanmar. Los esfuerzos de sus partidarios en el exilio, las marchas a su favor y el apoyo de los gobiernos de las potencias mundiales crearon un clima propicio para que, esta magnífica y luchadora mujer de 64 años pueda quedar en libertar a finales de 2010.

Chica Mala
Elba Esther Gordillo
Sindicalista mexicana, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desde 1989, cuando fue nombrara por el entonces presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. Durante los veinte años de su reinado al frente de uno de los sindicatos más poderosos del país azteca, Gordillo amasó una inmensa fortuna y adquirió alrededor de 20 propiedades, algunas incluso en suelo norteamericano. Sólo en el DF mexicano, las propiedades a nombre de Gordillo están calculadas en más de 5 millones de dólares. Nada mal para una maestra sindical.
Sin embargo los escándalos y pedidos de informe del los diputados mexicanos van más allá. Durante los 20 años de liderazgo sindical, el gobierno mexicano desembolsó cerca de 6.000 millones de dólares para el SNTE, los cuales tenían como objetivo mejorar la educación de los niños mexicanos. Por su parte, las cuotas sindicales alcanzaron casi los 1000 millones de dólares. De lo que hizo con todo este dinero, la millonaria maestra parece no tener que rendirle cuentas a nadie ya que figura en la lista de intocables del actual presidente mexicano.
Pero Elba Esther no es ninguna egoísta. Parece que también reparte dádivas con su familia y sus subalternos. Desde que Gordillo trabaja en la actividad sindical, su marido se pudo comprar unas 27 oficinas en uno de los edificios más lujosos del centro de la ciudad de México y su madre, fallecida hace poco tiempo, contaba con 61 propiedades a su nombre. Además, la líder sindical mandó a sus subalternos más cercanos a un crucero con sus familias a las islas de Hawai, cuyo valor ascendía a 1500 dólares por persona y quienes se hospedaron en el Hilton Hawaiian Village Hotel, en donde la habitación cuesta 200 dólares la noche. Según la prensa mexicana, varios sindicalistas y sus familias fueron vistos en centros de compras en las islas hawaianas paseando y sin ningún miramiento por los gastos.
Las denuncias en contra de Gordillo cayeron una a una en saco roto. La fiscalía mejicana y los organismos de investigación parecen haberle dado la derecha ya que en el año 2007 determinaron que las averiguaciones en contra de la líder sindical tenían caracter de clasificadas por un periodo de 12 años.
Así, esta auténtica Moyano con trajecito sastre quedó enteramente resguardada de las investigaciones en su contra. Cuando un periodista mexicano le preguntó por el origen de su fortuna, Gordillo dijo que su abuelo le había dejado 10 millones de pesos mexicanos al morir. Consultados los vecinos del abuelo Gordillo en Chiapas, dijeron que el buen señor jamás la reconoció como heredera y que cuanto más lejos la tuviese, mejor.

No hay comentarios: